Durante la tarde del 14 de mayo se desarrolló el Foro de Reflexión sobre la Cooperación Argentina en Nicaragua en el salón principal de la sede de la Cancillería.
El evento fue encabezado por la Directora General de Cooperación Internacional, Dra. Lucila Rosso y el Viceministro de Cooperación de la Cancillería, Valdrack Jaentchske.
Asistieron al mismo autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Agricultura MAGFOR, Instituto Nacional Tecnológico INATEC, Dirección General de Aduana, Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios ENACAL, Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria INTA, Instituto Nicaragüense de Pesca y Acuicultura INPESCA, Instituto Regional de Occidente, Instituto Politécnico de Jinotepe, Cooproleche, Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo CANISLAC, Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER, Instituto de Desarrollo Rural IDR, Universidad Nacional Agraria, Universidad Nacional de Ingeniería, Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal INIFOM, Asociación de Municipios y Parques Nacionales.
Luego de unas palabras de bienvenida a cargo del Sr. Viceministro se inició una discusión sobre las Perspectivas de la Cooperación entre ambos países.
La Dra. Rosso se refirió a la historia de la Cooperación Argentina en general y en particular al FO-AR. Rosso recalcó que la Cooperación Argentina se basa en un trabajo conjunto sin condicionamientos ni intervenciones guiado por el afán de profundizar la integración regional.
Asimismo se explicó el mecanismo de la cooperación triangular que permite a países del Norte y del Sur encontrar juntos un nuevo modo de relacionamiento.
Rosso destacó que América Central ha sido una prioridad del FO-AR desde sus inicios. En la última década la riqueza de la cooperación argentina y el número de catores involucrados se ha visto crecer de manera sustantiva. El trabajo se ha vuelto más estable y planificado con planes a dos años y una instancia de evaluación intermedia que permite un mayor impacto en materia de desarrollo.
Rosso señaló que hoy el Sur tiene mucho potencial y frente a la reducción de los flujos de cooperación del Norte los países del mundo en desarrollo deben unirse. En ese sentido subrayó los ejes principales de la cooperación argentina en América Latina, Africa y Asia.
Por último, la Directora General enfatizó la diversidad de campos en los que se despliega actualmente la Cooperación argentina, la cual no se reduce a las materias agrícola y ganadera sino que se extiende a la ciencia y la tecnología como así también al desarrollo social y los DDHH.
A continuación se produjo un intercambio de preguntas y respuestas con los participantes del Foro entre los que se destacó la presencia de funcionarios y técnicos que realizaron pasantías en la Argentina.
A modo de cierre la Embajada ofreció un vino de honor a los asistentes.