El 3 de diciembre de 2013 tuvo lugar un acto en conmemoración a la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en la sede del Palacio Nacional de la Cultura.
El evento fue organizado por la Cancillería de Nicaragua y las Embajadas del GRULAC. En el acto hicieron uso de la palabra el Embajador de Cuba, en representación de la PPT de la CELAC, y el de Costa Rica como futuro PPT como así también el Director de la Academia Diplomática de Nicaragua Aldo Díaz Lacayo.
El Embajador de Cuba repasó en su discurso las principales actividades desarrolladas por la CELAC durante la PPT cubana en particular las reuniones de Ministros del Area Social, Cultura, Educación, Energía y de Representantes financieros. Se refirió especialmente a la Reunión de Altos Funcionarios para el Desarme Nuclear celebrada en Buenos Aires.
Aldo Díaz Lacayo recordó las principales efemérides en lo que el denomina como el largo proceso de gestación de la CELAC. Así hizo mención a Francisco de Miranda, la Carta de Jamaica de Bolívar de 1815, el Congreso Anfictiónico de 1821 y los esfuerzos integradores posteriores de países como Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador y Nicaragua. Asimismo rescató la figura de Sandino quien en 1929 propone como plan el Supremo Sueño de Bolívar. Díaz Lacayao se refirió a las revoluciones de Guatemala, Cuba y Nicaragua como pasos en el proceso de reunificación regional que comienza a tomar forma con el Grupo de Contadora en 1983, el Grupo de Río que integra a Brasil, la Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños hasta llegar finalmente a la CELAC en un proceso que toma 228 años.
En opinión de Díaz Lacayo la CELAC es un intento de reencuentro de la Unidad Política con la Integración Económica logrado a través de una revolución no armada y por primera vez abarcativa de toda la región.
Para el académico nicaragüense la UNASUR es el pivote de esa Unidad y de la potencialidad para el desarrollo económico endógeno de toda la región latinoamericana.
Por último el Embajador de Costa Rica formuló un reconocimiento a las PPT de Chile y Cuba y luego se refirió a la PPT 2014-2016 destacando que el suyo será el primer país centroamericano encargado de coordinar el proceso de la CELAC como voz regional e interlocutor con los socios extrarregionales. En su opinión la CELAC se basa en valores compartidos y enfrenta grandes retos para alcanzar la integración y construir una identidad propia.
Luego de los discursos la Orquesta Nacional de Nicaragua interpretó piezas musicales de los diferentes países miembros de la CELAC, entre ellas "El Choclo" y "Adiós Nonino".
Acto seguido se inauguró en tres salas contiguas de la planta baja del Palacio de la Cultura, la muestra fotográfica"lideres de la CELAC" con fotografías de los Jefes de Estado que han participado en el proceso de creación de la CELAC que se integra con imágenes del ex presidente Kirchner y la señora Presidenta de la Nación. La tercera sala de dicha muestra fotográfica ha sido dedicada exclusivamente para exhibir una serie de imágenes fotográficas sobre Malvinas como cuestión de interés regional.
Dicha muestra fotográfica será presentada posteriormente en otras jurisdicciones territoriales de Nicaragua.
Merece acotarse que asistieron a este evento los integrantes del Grupo Malvinas Nicaragua y el Grupo Parlamentario de Amistad con Argentina